El jueves 13 de noviembre, estudiantes, docentes investigadores/as y becarios/as de la UNSAdA, de otras universidades y de instituciones presentaron sus trabajos ante colegas, referentes de sectores involucrados y personas interesadas, en la V Jornada de Investigación e Innovación de la UNSAdA.

Organizada por la secretaría de Investigación e Innovación, esta actividad suma, cada año, más cantidad de presentaciones, alcanzando en esta edición el récord de más de 60 trabajos sobre temas diversos, que cada uno/a de sus responsables presentó en formato póster digital con una breve presentación.
El volumen de los trabajos presentados determinó que se desarrollaran dos sesiones paralelas (una para cada Escuela: Desarrollo Productivo y Tecnológico y Desarrollo Social y Humano) en dos turnos, mañana y tarde.
No sólo participaron miembros de la UNSAdA sino también de INTA Castelar, INTA Pergamino, CEPAVE y de las universidades de La Plata, Luján, Almirante Brown y UNNOBA.



Conferencia central
Al mediodía, entre las dos sesiones de pósters, se realizó la apertura formal del encuentro, a cargo de la vicerrectora, Mg. Silvina Sansaricq; y del secretario de Investigación e Innovación, Dr. Fernando Fernández, quien presentó al orador de la conferencia central, Luis Loleo (IBM Consulting, Latinoamérica), experto en Flujos de Trabajo Inteligentes, Negocios Ágiles, Modernización de Aplicaciones en la Nube y Automatización Cognitiva de Procesos.
Loleo disertó acerca de Realidades y expectativas de GenIA ante un auditorio repleto con la presencia de la prosecretaria de Investigación e Innovación, Dra. Gabriela Luna; de otras autoridades de la Universidad, expositores, estudiantes, docentes, autoridades de la UNSAdA y personas interesadas que se acercaron a la charla.



Este encuentro sobre Investigación e Innovación busca instituirse como ámbito de reunión para promover la participación y sensibilizar a la comunidad universitaria fomentando vocaciones por el quehacer científico-tecnológico y las actitudes innovadoras.
La universidad agradece el trabajo, el esfuerzo y la predisposición de cada participante y de los asistentes para desarrollar esta jornada.
Estas jornadas 2025 de desarrollaron en el marco de la Semana Internacional de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo y contaron con el auspicio de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria (ANAV), la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC), el Centro de Investigaciones y Transferencia del Norte de la Provincia de Buenos Aires (CITNOBA).
Fotos de la jornada
Video de la Conferencia Central
Listado de presentaciones
|
Expositor/a |
Título |
|
Scotti Leopoldina |
Impacto del α-tocoferol fosfato en la angiogénesis folicular bovina: expresión de VEGF-A y VEGFR |
|
Dunne Camila; Rossi Carlos |
Evaluación de caracteres productivos y reproductivos de núcleos genéticos de bovinos de carne de la región noreste de la provincia de buenos aires. |
|
Martínez Guadalupe |
Estudio de estrategias de manejo nutricional y alimenticio en las cerdas para disminuir las pérdidas totales de lechones al nacimiento |
|
Centurión Noelia |
Balances de energía en corderos cruza Texel engordados a corral con inclusión de semilla de lino en reemplazo parcial del grano de maíz |
|
Ferrari Giuliana |
Mapeo de alta resolución e identificación de genes candidatos del QTL QFFE.perg-5A asociado a la eficiencia para establecer flores fértiles y granos en trigo (Triticum aestivum L.) |
|
Mattera Juan |
Variables fisiológicas ante sequía en familias de medios hermanos de Trifolium repens L. evaluadas en etapas iniciales de crecimiento |
|
Picapietra Gabriel |
El manejo cultural como un aspecto clave para reducir el impacto de las malezas en el cultivo de soja (Glycine max). |
|
Jecke Fernando |
Estrategias de protección para el control de enfermedades en el cultivo de trigo |
|
Mousegne Fernando |
Uso de Promotores de crecimiento y bioestimulantes en el cultivo de trigo |
|
Fernández Mariano |
Monitoreo de producción de pasturas para ganado. |
|
Gómez Alejo |
AGROGEOFÍSICA Caracterización del suelo mediante técnicas geofísicas orientadas a la agricultura |
|
Bianco Gonzalo |
Evaluación del efecto de la diciandiamida sobre las emisiones del óxido nitroso tras la aplicación de efluente porcino. |
|
Vissani Aldana |
Exantema coital equino: prueba de eficacia de un tratamiento tópico antiviral en yeguas y padrillos. |
|
Tordoya María Silvia |
Diagnóstico molecular de enfermedades virales de los equinos en Argentina en los últimos 10 años. |
|
Alamos Florencia |
Diarrea en potrillos en Argentina: Diagnóstico y caracterización de Rotavirus equino A durante el período 2016-2025 |
|
Mestre Brian |
Variación temporal y diversidad de trips (Thysanoptera) en maíz con y sin cultivos de servicio en el Norte de la Provincia de Buenos Aires |
|
Scally Bruno |
Predictores del rendimiento de colza asociados a la polinización por insectos |
|
Bok Marina; Parreño Viviana |
Bioinnovo IgY DNT: una estrategia de inmunidad pasiva oral basada en anticuerpos IgY aviar para controlar la diarrea neonatal por rotavirus y Cryptosporidium en terneros de tambo |
|
Roldán Julieta |
Obtención de VHHs para la detección de la proteína VP7 del virus de la Lengua Azul |
|
Gigli Simón |
Desarrollo e implementación del control biológico de áfidos en cultivos hortícolas mediante el coccinélido depredador Cycloneda sanguinea |
|
Alderete Alanís Agustina |
Bioecología de micro-coccinélidos y su rol como agentes de control biológico de plagas en sistemas hortícolas |
|
Peñalba Julieta |
Control biológico por conservación de la polilla del tomate Phthorimaea absoluta (Lepidoptera: Gelechiidae): evaluación del desempeño del agente de control biológico Pseudapanteles dignus (Hymenoptera: Braconidae) en solanáceas espontáneas en las huertas |
|
Roumec Catalina |
Control biológico de la polilla del tomate: Interacciones tróficas entre la vegetación presente en los predios hortícolas y el parasitoide Dineulophus phthorimaeae. |
|
Zufiaurre Emmanuel |
Incorporación de vegetación auxiliar como práctica agroecológica para el control biológico conservativo en sistemas hortícolas |
|
Arregui Julieta |
Los entomopatógenos y el rol de los insectos polinizadores como agentes de dispersión de ácaros depredadores en sistemas agrícolas |
|
Del Valle Daiana |
Neuropéptidos como blancos de insecticidas. Expresión materna de precursores de neuropéptidos en el embrión de Oncopeltus fasciatus |
|
Ise Alejandra |
Proyectos fotovoltaicos, una herramienta territorial en el Noroeste de la Provincia de Buenos Aires |
|
Villagra Elizabeth |
Avances respecto al estudio de la contaminación con microplásticos en el partido de Luján, Buenos Aires, Argentina. |
|
Roldán Nicolás Agustín |
Utilización de herramientas ecotoxicológicas para la evaluación de sistemas de tratamiento de residuos generados en establecimientos ganaderos de cría intensiva ubicados en la provincia de Buenos Aires |
|
Filippini Nahuel |
Elaboración de un modelo de gestión de residuos sólidos urbanos para pueblos del norte de la provincia de Buenos Aires. |
|
Zanandrea Juan Francisco |
Análisis morfométrico para la delimitación de la cuenca del río Areco: un enfoque basado en las pendientes |
|
Peluso María Leticia |
Residuos de plaguicidas en tejidos de peces del río Areco Evidencias de exposición sostenida a plaguicidas de uso actual |
|
Peluso María Leticia |
Evaluación de plaguicidas y contaminantes persistentes en agua y sedimentos del río Areco |
|
Frydman Camila |
Moluscos bivalvos patagónicos y amenazas ocultas: revelando el panorama viral y la primera evaluación cuantitativa de riesgo microbiológico de moluscos bivalvos argentinos. |
|
Cvitanich María Laura |
Paisajes que estructuran comunidades: gradiente de uso del suelo y respuesta de macroinvertebrados en arroyos de la cuenca del río Areco |
|
Palma Sabina |
Frecuencia de Clostridioides difficile en criaderos de cerdos de San Antonio de Areco. |
|
Agosti, María del Mar |
Interacción entre Aloe saponaria y Clostridioides difficile: implicancias terapéuticas y protectoras del epitelio intestinal. |
|
Lombera Esteban |
Localización espacial auditiva en usuarios de implantes cocleares: estudio de caso |
|
Palermo María Marta |
Percepción y Aceptación del Programa de Salud Territorial en San Antonio de Areco: Estudio a 2 Años de su implementación y posterior seguimiento |
|
Fontán Guillermo |
Formación estratégica para el fortalecimiento de la gestión municipal y el desarrollo de ventajas competitivas en San Antonio de Areco. |
|
Nusimovich María Constanza |
Diagnóstico y evaluación del impacto de una estrategia de sensibilización en sostenibilidad y RSE en la región Baradero–Areco |
|
Orlando Luisina; Goymil Rafael |
Relevamiento y análisis de regímenes de compras y contrataciones en universidades públicas nacionales argentinas |
|
Mir Sebastián |
SOURCE: Sistema de Orientación Urbana ante Riesgo Climático Extremo |
|
Ramón Hugo |
Gobierno digital: Evaluación del uso de la tecnología |
|
Frezzotti Yanina |
La violencia digital adolescente como forma de violencia de género. Experiencias en escuelas secundarias de Junín |
|
Alonso; Sarobe |
Análisis y Exploración en Ciencias de Datos: Enfoque Práctico en Entornos Educativos |
|
Chilano María Belén |
Protección de la intimidad digital en Argentina: avances, tensiones y desafíos de la normativa, desde un enfoque trialista del derecho |
|
Craviolatti Celina |
Derechos de autor y cultura digital: desafíos emergentes para artistas visuales en Argentina |
|
Cardone Karina |
Composición, abundancia y dinámica de mosquitos de interés sanitario en el Municipio de San Antonio de Areco |
|
Banegas Pamela |
Bacillus thuringiensis var. israelensis (Bti) para el control de mosquitos: una alternativa de bajo impacto sobre organismos acuáticos no blanco |
|
Fañani Agustina |
Alternativa sostenible para el control de Aedes aegypti Formulado larvicida de base acuosa y sin solventes orgánicos |
|
Girart Milagros |
Participación comunitaria y vigilancia de Aedes aegypti: análisis de motivos de renuencia en dos ciudades de Argentina |
|
Ciminelli Sonia |
Transmisión oral de saberes medicinales de las comunidades originarias del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires como Patrimonio Biocultural. |
|
Herrera Sofía Belén |
Señalización del Receptor de Andrógenos y Notch: interacción funcional en el cáncer de próstata |
|
Chimento Agustina |
Modulación de la respuesta a los fármacos antiandrogénicos: estudio de terapias dirigidas combinadas |
|
Morán Candela |
Cultivo 3D de células de cáncer de mama en matrices de gelatina y ácido hialurónico |
|
Di Santo Marina; Spinelli Eleonora |
Ingreso a la universidad: Diseño de una propuesta de formación en el ámbito de las carreras de la Universidad Nacional de San Antonio de Areco (UNSAdA) |
|
Di Santo, Palma, Sannuto, Sansarricq |
Análisis del perfil ocupacional de ingresantes a las carreras de la Escuela de Desarrollo Productivo y Tecnológico de la UNSAdA |
|
Martino Belisa |
Representaciones lingüísticas docentes en el proceso de internacionalización de UNNOBA |
|
Sansarricq SIlvina |
La Curricularización de la Extensión en la Asignatura “Universidad, Ciudadanía y Territorio” de la UNSAdA |
|
Fernández Mariano |
Propuesta de laboratorio de microbiología para investigación, extensión y servicios en el predio Los Patricios de la UNSAdA. |
INFORMACIÓN PRE JORNADAS
La UNSAdA llevará a cabo las V Jornadas de Investigación e Innovación el jueves 13 de noviembre desde las 9h.
En el marco de las celebraciones por el 10° aniversario de creación de la UNSAdA, la Secretaría de Investigación e Innovación se complace en organizar la V Jornada de Investigación e Innovación 2025: 10 años de investigación en la UNSAdA para el desarrollo territorial. El encuentro se realizará en ocasión de la Semana
Internacional de la Ciencia y la Paz 2025, instituida por la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y a la que el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) de Argentina adhiere.
Se realizará el 13 de noviembre de 2025 en la sede del Rectorado de San Antonio de Areco. En este marco continuaremos difundiendo las actividades científicas y Tecnológicas generadas en el seno de nuestra Universidad, algunas en articulación con organismos del SNCTI (Universidades públicas y privadas, CONICET, CIC, CIN, INTA, entre otros).
La V Jornada de Investigación e Innovación, con inscripción gratuita, propone continuar promoviendo la participación y sensibilizar a la comunidad universitaria fomentando vocaciones por el quehacer científico-tecnológico y las actitudes innovadoras, con énfasis en la región norte de la provincia de Buenos Aires. También impulsa el relacionamiento y los vínculos interpersonales, que posibilitan la constitución de grupos de carácter disciplinar e interdisciplinar, que confluyan en distintos proyectos.
La Jornada prevé la presentación de más de 60 exposiciones orales, a cargo de Docentes investigadores/as, investigadores/as, becarios/as de grado y posgrado y estudiantes de la UNSAdA y de otros organismos del SNCTI (Universidades públicas, CONICET, CIC, CIN, entre otros). Además, contará con una conferencia central a cargo del Ing. Luis Loleo, quien disertará sobre: Realidades y expectativas de GenIA.
Programa
● 09.00 a 09:30 Inscripción: Recepción y acreditación.
● 09.30 a 11.30 Sesión de posters.
● 12.00 a 12.15 Apertura a cargo de las autoridades de la Universidad.
● 12.15 a 13.15 Conferencia Central: Realidades y expectativas de GenIA, a cargo de Luis Loleo (IBM Consulting, Latinoamérica). Experto en Flujos de Trabajo Inteligentes, Negocios Ágiles, Modernización de Aplicaciones en la Nube y Automatización Cognitiva de Procesos.
● 13.15 a 14.30 Almuerzo (A cargo del participante)
● 14:30 a 16:30 Sesión de posters
● 16:30 a 16:45 Cierre de las Jornadas.
Información de interés
Podrán presentar sus trabajos docentes-investigadores(as), investigadores(as), estudiantes y becarios(as) de la UNSAdA y de todos los programas del SNCTI (Universidades públicas y privadas, CONICET, CIC, CIN, INTA), y actores del sector socioproductivo que participan como contraparte de los proyectos de I+D.
Dirigido a toda la comunidad universitaria y comunidad en general.
Para la presentación de trabajos, puede descargar las bases desde el siguiente enlace:
Fecha y lugar de realización
● 13 de noviembre, a partir de las 09h
● UNSAdA | Sede de Rectorado - Zapiola 362, San Antonio de Areco
Consultas
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
POSTER
INSCRIPCION (período de inscripción finalizado)


