CONVOCATORIA NACT 2022 | FORMACIÓN DE NÚCLEOS DE  ORGANIZACIÓN Y EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS

Ver Resolución (CS) N° 302/2022

Ver resolución (CS) N° 310/2022


Proyectos

Participación del antiporter Na+/H+ NHX1 de Lotus tenuis en la tolerancia a la salinidad de Arabidopsis thaliana (Expte. 027/2022)

Directora: Andrés, Adriana (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)

Resumen: La ganadería de la Pampa Húmeda fue desplazada a suelos con limitantes edafoclimáticas, como las zonas bajas e inundables con problemas de salinidad y/o sodicidad, lo que requiere el desarrollo de cultivares de especies forrajeras de buena productividad con tolerancia a estrés abiótico. Lotus tenuis es una forrajera tolerante a la salinidad con buena adaptación en zonas con dichas limitantes. Entre los posibles mecanismos involucrados en la respuesta al estrés salino, se halló que la compartimentalización de Na+ en vacuolas mediante la acción del antiporter vacuolar NHX1 sería de gran importancia para la especie. En el presente proyecto se propone demostrar que la expresión constitutiva del gen que codifica para dicho antiporter (LtNHX1) incrementa la tolerancia a la salinidad de la especie modelo Arabidopsis thaliana. Para esto, se generarán líneas transgénicas de A. thaliana con expresión constitutiva de la región codificante del gen LtNHX1 y se evaluará su comportamiento en condiciones salinas en comparación con un testigo no transgénico. El conocimiento de la funcionalidad del gen LtNHX1 permitirá, a largo plazo, desarrollar estrategias para la obtención de cultivares tolerantes a estrés salino.


Mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero desde la agricultura a través del uso de fertilizantes activos (Expte. 028/2022).

Director: Beltrán, Marcelo (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)

Resumen: El óxido nitroso (N2O) es uno de los principales gases de efecto invernadero (GEI) emitidos desde el suelo en el sector agrícola. Posee un potencial de calentamiento global (GWP) 265 veces mayor al dióxido de carbono y un tiempo de vida en la atmósfera de 121 años. En el caso de agricultura el uso de fertilizantes nitrogenados es una fuente directa e indirecta de N20 a la atmósfera. Se asume que un 1% del fertilizante aplicado es emitido como N2O, aunque últimamente se obtuvieron evidencias a nivel mundial que diferentes tipos de fertilizantes pueden emitir diferentes cantidades. En general fertilizantes con inhibidores de la nitrificación y/o inhibidor de la desnitrificación pueden disminuir las emisiones del N2O. Sin embargo, en la Región Pampeana en el cultivo de trigo no se ha explorado el efecto de estos tipos de fertilizantes. Por lo tanto, el objetivo de este proyecto es el de evaluar distintos fertilizantes nitrogenados (UREA, UAN, UAN con inhibidor de la nitrificación y UREA con inhibidor de la desnitrificación) sobre la producción del trigo y las emisiones de N2O a la atmósfera. Se medirá el rendimiento de trigo de cada uno de los tratamientos y las emisiones de GEI.


El desarrollo del turismo como parte integral del desarrollo económico local en los municipios de San Antonio de Areco y zonas de influencia (Expte. 039/2022)

Director: Fontán, Guillermo (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)

Resumen: Este proyecto tiene como propósito, aportar un conjunto de propuestas en el área de turismo que pueden ser traducidas en líneas de acción que contribuyan al impulso del Desarrollo Económico Local (DEL), con especiales consideraciones por el impacto que ha generado la pandemia y contextualizadas en un periodo que podríamos considerar post pandémico, para los municipios de San Antonio de Areco y zonas de influencia. La falta de planeamiento estratégico territorial y de intervención por parte de los municipios, en términos de articulación productiva, han llevado a la región a una precaria situación agravada por la pandemia del COVID-19, lo cual impacta en las posibilidades de generar acciones que contribuyan al DEL. El conjunto de propuestas vinculadas con la actividad turística, que persigue este proyecto se conciben desde una perspectiva multidimensional, definiendo al DEL como un proceso en el cual participa el gobierno local, en alianza con otros actores sociales con el propósito de ampliar la base económica local, acumulando y capitalizando sus excedentes, fortaleciendo el tejido económico y generando la construcción de un entorno competitivo que posibilite el desarrollo de las empresas, la generación de empleo y la inserción laboral. Como así también datar el DEL de enmarcó de sostenibilidad al involucrar otras dimensiones, que van más allá de la problemática económica.


Estudio de la relación entre los niveles de β-hidroxibutirato (β-HBA), las características del rodeo lechero y el rendimiento quesero (Expte. 306/2021)

Director: Fránciga, Gonzalo (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)

Resumen: Mediante dietas sugeridas a productores locales, de uso eficiente del recurso pastoril, con pautas de pastoreo eficiente y sustentable, se producirá leche de calidad con destino a ser transformada en quesos.  Con un planteo donde se minimice el uso de antibióticos, trabajando en prevención zootécnica y sin utilización de aditivos en la alimentación.  Se trabajará con dos tipos de dietas, donde la única diferencia sea la composición mineral que se elaborará en el campo experimental de la UNSAdA.  La dieta testigo tendrá menores concentraciones de sodio (Na). Se medirá β– hidroxibutirato (β-HBA) en sangre y leche, para asociar dichos valores con la alimentación y rendimiento quesero.  La unidad de medición para β-HBA será de mmol/litro.  Para la medición se utilizará un medidor digital portátil para medir β-HBA en sangre y un kit de test rápido de medición de β-HBA en leche.  Serán registrados en cada vaca de la muestra,  los litros de leche producidos, el porcentaje de grasa y los componentes de toda la dieta.  Se asociará rendimiento quesero con los niveles de β-HBA en sangre y calculará la correlación del β-HBA medido en leche y sangre.


Estrategias de protección para el control de enfermedades en el cultivo de trigo (Expte. 025/2022)

Director: Jecke, Fernando (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)

Resumen: En la actualidad, aquellos sistemas de producción agrícola que incluyen al trigo tienen como característica propia la meta de alcanzar los máximos rendimientos posibles en cada ambiente particular. Dentro de los factores ambientales que limitan la producción, se encuentran los ataques causados por organismos fitopatógenos. Estos ataques, no solo producen mermas en rendimientos unitarios sino también en la calidad comercial-industrial del producto obtenido. El manejo integrado de enfermedades es fundamental, no solo para evitar las pérdidas producidas por las mismas, sino para disminuir los efectos detrimentales sobre los agroecosistemas por la utilización incorrecta de productos químicos, tales como contaminación del suelo y el agua y generación de resistencia a principios activos por los fitopatogenos, entre otros. (Carmona, 2001). El uso de fungicidas es una práctica habitual y de probada eficacia en la región para el control de las principales enfermedades que afectan al cultivo. A pesar de ello en la campaña 2019 se confirmó la resistencia a fungicidas del agente causal de la mancha amarilla del trigo (MA)(Drechslera tritici-repentis) en nuestro país (Sautua & Carmona, 2019) obligando a buscar nuevas alternativas de control ante este nuevo escenario de mayor presión de enfermedades y mayor nivel de resistencia en general. El uso de diferentes estrategias de protección empleando diversos principios activos en aplicaciones simples o dobles es una alternativa válida ante esta nueva realidad. El objetivo de este proyecto será evaluar el efecto de diferentes tratamientos de protección en trigo para el control de las principales enfermedades.


Variación espacio-temporal de la comunidad de insectos fitófagos y sus enemigos naturales en cultivos intensivos y extensivos: Implicancias para el manejo ecológico de plagas en el Norte de la provincia de Buenos Aires (Expte. 033/2022)

Directora: Luna, María Gabriela (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)

Resumen: El estudio propone contribuir con conocimientos ecológicos sobre la diversidad de artrópodos plaga y sus enemigos naturales que puedan ser aplicados al manejo fitosanitario en cultivos extensivos que incluyan cultivos de servicio en la rotación agrícola y cultivos hortícolas intensivos en el Norte de la provincia de Buenos Aires, área de influencia de la UNSAdA. En estos agroecosistemas, se estudiarán los potenciales efectos que generan los cambios estructurales de la vegetación sobre los patrones de disponibilidad de recursos para artrópodos de interés económico (perjudiciales y benéficos), y en el control biológico de plagas en estos cultivos. Estos cambios en la vegetación se promoverán por medio de la permanencia de cobertura vegetal viva en los cultivos extensivos, y el aumento en la diversidad de especies cultivadas a través de parches de vegetación auxiliar en los cultivos hortícolas intensivos.


Uso de Promotores de crecimiento y bioestimulantes en el cultivo de trigo (Expte. 036/2022)

Director: Mousegne, Fernando (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)

Resumen: En la actualidad, aquellos sistemas de producción agrícola que incluyen al trigo tienen como característica propia la meta de alcanzar los máximos rendimientos posibles en cada ambiente particular. Dentro de los factores ambientales que limitan la producción, se encuentran las deficiencias nutricionales. Estas no solo producen mermas en rendimientos unitarios sino también en la calidad comercial-industrial del producto obtenido. El manejo correcto de la nutrición es fundamental, no solo para evitar las pérdidas, sino para disminuir los efectos sobre los desbalances en la extracción de nutrientes específicos que finalmente deterioran la calidad de los suelos. El uso de fertilizantes es una práctica habitual y de probada eficacia en la región para mejorar los rendimientos del cultivo. En los últimos años se observa un avance importante en la nutrición de los cultivos a través de productos biológicos o bioinsumos que se aplican en momentos determinados del desarrollo de los cultivos complementando el uso de fertilizantes inorgánicos de amplia difusión. El uso de estos bioestimulantes es una alternativa válida para mejorar los rendimientos y calidad de los cultivos con menor impacto ambiental.. El objetivo de este proyecto será evaluar el efecto de diferentes promotores de crecimientos en semilla y bioestimulantes foliares para la mejora en los rendimientos y calidad en trigo.


Suplementación de sales de Mg en ovinos: dosificación y biodisponibilidad en suero. (Expte. 046/2022)

Director: Patitucci, Angel (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)

Resumen: El ovino es uno de los animales domésticos más eficiente y fue uno de los primeros animales domesticado por el hombre. En Argentina existen alrededor de 15 millones de ovinos agrupados en regiones bastante definidas. El país viene realizando un esfuerzo para incrementar la producción ovina para ser usada como carne alternativa. Existen varios programas nacionales y provinciales que promueven el desarrollo ovino. La mayoría de los ovinos se alimenta con pastos naturales, pasturas implantadas y rastrojos agrícolas en sistemas extensivos, donde la producción y calidad del forraje son limitantes. La ingestión de minerales, además de proteínas, energía y vitaminas, influye en la productividad animal. Factores relacionados con el suelo, la planta y los animales pueden afectar la concentración y disponibilidad de los minerales y causar desequilibrios en el animal, con distinta intensidad a través del año. En ovinos de la zona de influencia de la UNSAdA, a través del proyecto NACT 2017, se detectó deficiencias de varios minerales (Ca, Cu, Se, Mg y Zn) en el suero/sangre de varios de los animales estudiados. De estos, se sabe que el Mg causa importantes pérdidas debido a que está asociado a múltiples procesos fisiológicos en el animal y su disponibilidad debe ser constante ya que no se almacena en el organismo. Se suma a este hecho, el bajo consumo voluntario de las sales de Mg por parte de los animales debido a su baja palatabilidad. Por lo anterior se propone estudiar la biodisponibilidad de Mg en suero de ovinos a los cuales se les provee Magnesita calcinada en “saleros” de libre disponibilidad.


Evaluación del estrés ambiental producido por actividades antrópicas desarrolladas en la cuenca del Río Areco mediante bioensayos de toxicidad (Expte. 031/2022)

Directora: Peluso, María Leticia (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)

Resumen: El proyecto pretende aportar conocimientos relevantes y útiles acerca de la calidad de cuerpos de agua superficiales pertenecientes a la cuenca del Río Areco que se encuentren impactados por actividades agrícolas, desarrollo industrial y/o urbanización no planificada, mediante la utilización de herramientas de diagnóstico que cubran las necesidades actuales ante los problemas inherentes a la contaminación ambiental. Se seleccionarán diferentes sitios de estudio dentro de la cuenca que se encuentren afectados por las actividades antrópicas mencionadas. En cada sitio se realizará una prospección de las características geomorfológicas de los cuerpos de agua, mediciones de parámetros fisicoquímicos de rutina in situ y en laboratorio y caracterización fisicoquímica de los sedimentos de fondo. Además, se tomarán muestras de agua y sedimento para la realización de una batería de bioensayos de toxicidad estandarizados y modificados para especies locales. A partir de la caracterización de la matriz acuática en su conjunto y de la evaluación de su toxicidad, se generarán valores de referencia que permitirán conocer la calidad del recurso y determinar el grado de estrés de los componentes ecosistémicos. Además, se aplicarán diferentes índices para determinar la calidad del recurso hídrico y para estimar la calidad ecotoxicológica del agua. El objetivo final es la protección de los ecosistemas autóctonos de la región, siendo la contaminación ambiental el principal factor de riesgo.


Análisis ambiental del recurso hídrico superficial y subterráneo en la cuenca del río Areco (Expte. 041/2022)

Director: Perdomo, Santiago (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)

Resumen: El conocimiento de las particularidades geohidrológicas y sus variaciones en el tiempo no solo resultan necesarias para satisfacer el abastecimiento de agua potable y riego de manera sustentable, sino también para planificar el uso del suelo, el desarrollo de infraestructura, el ordenamiento territorial y la preservación de los ecosistemas en la cuenca. En este proyecto se realizará una revisión de información antecedente relacionada a la temática y se generará nueva información básica para actualizar y complementar la existente. Se generarán mapas bases y cartografía temática que sirvan de fundamento para analizar el estado de las condiciones naturales del agua subterránea en la cuenca del Río Areco, y su posible modificación debido al uso (consumo humano, bebida animal, riego).


Gobierno digital. Evaluación del uso de la tecnología (Expte. 045/2022)

Director: Ramón, Hugo (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)

Resumen: Hay muchas definiciones de e-government. En general se lo define desde dos perspectivas, una lo define como el uso de las TIC por agencias gubernamentales y otra más amplia lo define como un catalizador para inducir reformas administrativas y de política en el gobierno (Olszak, C. M., & Ziembra, E., 2011). El objetivo de muchos países es tener un e-government con mayor presencia y cada vez más eficiente. No solo se refiere al uso de las TIC, sino a una nueva interacción con los actores y el gobierno e involucra aspectos políticos y culturales, cambios tecnológicos y organizacionales, diseñados para direccionar un cambio profundo en las unidades de gobierno. Esta forma de interacción utiliza la tecnología con el fin de aumentar aspectos como la transparencia, eliminar las distancias y divisiones físicas y capacitar a los ciudadanos para participar en los procesos políticos. Lo anterior se aplica a diferentes dominios, a detallar:

  • Administración Electrónica: mejoras en los procesos gubernamentales.
  • Servicios: entrega de servicios a ciudadanos, empresas y empleados del gobierno.
  • Democracia Electrónica: mejora la transparencia y las decisiones democráticas y la participación ciudadana en decisiones públicas.
  • Gobernanza Electrónica: desarrollo de la cooperación, asociación en redes entre unidades del gobierno, ciudadanos y empresas.

En Argentina, el Decreto 378/2005 PEN (2005), indica que el Estado Argentino es el mayor productor/consumidor de información del país y establece el Plan Nacional de Gobierno Electrónico, el cual define los lineamientos estratégicos para e-government. Es importante mencionar que el e-government no significa automatizar viejas prácticas. El uso de computadoras en procesos complejos, puede lograr mejorar la calidad de los servicios entregados por el gobierno y/o promover la participación ciudadana, pero centrarse únicamente en las TIC, no va a cambiar la mentalidad de los empleados, que es un aspecto central del éxito de la implementación de cualquier proyecto. Los autores Al-Hashmi, A., & Darem, A. B. (2008), identifican diferentes estrategias para la implementar e-government

  • Trazar un plan integral a largo plazo.
  • Identificar sólo unas pocas áreas clave como el foco de los primeros proyectos.
  • Comenzar con proyectos pequeños en fases.

Para la elaboración de planes e iniciativas, algunos autores dividen el proceso de aplicación en diversas fases. Estas fases no son dependientes entre sí, ni consecutivas, por lo cual no necesitan completar una fase antes de iniciar otra. Ofrecen maneras de pensar acerca de los objetivos. En Baum, C., & Di Maio, A. (2000), se describe un proceso de cuatro fases, que poseen diferentes objetivos y requerimientos relacionados con la capacitación en el uso de las TIC y costos asociados. Este proyecto propone evaluar los esfuerzos y el impacto de las actividades de e-government en un ambiente educativo universitario, definiendo las características y factores críticos de su implementación, para luego poder realizar las recomendaciones que surjan de la evaluación de acuerdo a los lineamientos definidos en el Plan Nacional de Gobierno Electrónico, en el caso de la Universidad Nacional de San Antonio de Areco (UNSAdA) se tomará las normativas existente y en caso de ser necesario se realizarán las propuestas necesarias que la complementen de manera de definir un proceso que permita la implementación del denominado "Gobierno Electrónico” en el ámbito de la UNSAdA. A los fines indicados, se aplicarán las denominadas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) a la organización y a los procedimientos internos de la administración en red. En tal contexto, desarrollará, mantendrá y promoverá sistemas integrados basados en Internet para la prestación de servicios y la provisión de información; y adoptará las medidas necesarias para que las comunicaciones se efectúen preferentemente mediante tecnologías informáticas, optimizando para ello la utilización de los recursos electrónicos disponibles en las distintas dependencias de la Universidad.


Trayectorias formativas en el noreste de la Provincia de Buenos Aires y su adecuación al perfil socioproductivo de la región (Expte. 042/2022)

Directora: Sansarricq, Silvina (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)

Resumen: El proyecto de investigación se inicia en el año 2018, con la intención de establecer un diagnóstico respecto de los trayectos formativos que ofrecen las instituciones educativas de la región del noreste de la provincia de Buenos Aires para analizar su adecuación a las necesidades socio-productivas del territorio. Asimismo, busca generar insumos para identificar los conocimientos y competencias que necesitarán adquirir sus habitantes para atender los requerimientos presentes y futuros, en la región. En este sentido, las acciones están orientadas a la generación de conocimiento en la interacción entre el sistema educativo y el sistema socio-productivo del área de influencia de la Universidad, así como también en la articulación de conocimientos entre el nivel secundario y superior (universitario y/o terciario) de educación. Entendiendo que tanto el sector educativo como el sector socio-productivo son ámbitos muy dinámicos, lo cual implica que deban actualizarse los conocimientos de manera frecuente, se pretende que los resultados obtenidos sean un insumo para el planeamiento de políticas educativas y el desarrollo de nuevos proyectos.


Uso del suelo y calidad del agua superficial en la cuenca del río Areco (Expte. 047/2022)

Director: Sarandón, Ramiro (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)

Resumen: El cambio en el uso del suelo, especialmente por incremento de las actividades agrícolas-ganaderas e industriales, es una preocupación en la cuenca del río Areco. El uso del suelo puede modificar las condiciones físicas y químicas del agua superficial, en especial por incremento de algunos nutrientes (nitratos, fósforo), que pueden degradar la calidad del recurso hídrico. En este proyecto, se plantea analizar los efectos que puede tener el uso del suelo sobre la calidad del agua superficial en la cuenca del río Areco. El análisis del uso del suelo se efectuará a través del procesamiento de imágenes satelitales, mientras que la calidad del agua superficial se analizará a través de parámetros físicos y químicos, lo que se complementará con el estudio de indicadores biológicos (Índices de Calidad Biótica), derivados o relacionados con la estructura de la comunidad de invertebrados, a fin de evaluar el estado ecológico de los ecosistemas acuáticos. Los objetivos específicos son: 1) Caracterizar la calidad del agua superficial de la cuenca del río Areco en base a variables físicas y químicas; 2) Analizar la composición de la comunidad biótica (invertebrados) con el fin de aplicar indicadores bióticos que permitan evaluar el estado ecológico del ecosistema acuático; 3) Analizar el uso del suelo en sectores seleccionados de la cuenca, cercanos a los puntos de muestreo de calidad de agua; y 4) Analizar la relación entre el uso del suelo, la calidad del agua superficial y el estado del ecosistema acuático en la cuenca del río Areco. Como resultado de este proyecto, se espera generar conocimiento sobre los impactos del uso del suelo en la calidad del agua superficial del río Areco, que pueda ser de utilidad para su gestión a nivel de la cuenca hidrográfica.


Educación a distancia e innovación tecnológica (Expte. 044/2022)

Directora: Sarobe, Mónica (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)

Resumen: Se presenta la continuidad de un proyecto de I+D+i (Investigación, Desarrollo e innovación) centrado no sólo en las tecnologías innovadoras y su relación con la Educación a Distancia (EaD). En el marco del presente y considerando que las tecnologías actuales plantean nuevos paradigmas que implican impacto directo en los modelos educativos, se investigará sobre las tecnologías informáticas aplicadas a diferentes contextos, haciendo énfasis en sus variantes y evoluciones en las diferentes disciplinas. Se indagará sobre distintas metodologías y técnicas que permitan dotar de interoperabilidad a los sistemas de información de la UNSAdA, que tengan relación con las tecnologías planteadas en el presente proyecto, realizando experiencias concretas. Acompañará a la presente investigación la generación de una guía que posibilite la producción, administración y almacenamiento de contenidos digitales bajo la forma de Recursos Educativos Digitales (RED). La guía se propondrá desde una mirada interdisciplinaria que permita determinar y sistematizar aspectos determinantes en el desarrollo de materiales didácticos digitales. En los próximos años las tecnologías innovadoras impactarán en el avance tecnológico y cobrarán importancia los desarrollos que apliquen dicha tecnología, en el proyecto se trabajará principalmente con las siguientes tecnologías: Realidad Aumentada, EV3D, Realidad Virtual, Inteligencia Artificial, entre otras.


Estudio de la angiogénesis ovárica como estrategia para mejorar la eficiencia reproductiva en bovinos (Expte. 037/2022)

Directora: Scotti, Leopoldina (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)

Resumen: La eficiencia reproductiva se define como la obtención de un ternero por vaca, dentro del período biológicamente permisible para maximizar la rentabilidad, como expresión de la fertilidad de los progenitores, la intervención del hombre y la acción del ambiente. En los sistemas de producción de bovinos, la eficiencia reproductiva es el factor de mayor impacto económico. El ovario libera ovocitos competentes para la fertilización, y se caracteriza por tener elevada actividad angiogénica. Defectos en la angiogénesis se asocia con una disminución de la calidad ovocitaria y con pérdidas de la preñez. El objetivo general es: “Caracterizar los períodos fisiológicos que limitan el desempeño reproductivo y describir estrategias de manejo para mejorar la eficiencia reproductiva a partir del efecto beneficioso de la angiogénesis ovárica”. Se utilizarán ovarios bovinos obtenidos de un frigorífico local y se cultivarán las estructuras ováricas en presencia y ausencia de alfa-tocoferol fosfato (α-TP), un derivado natural de la vitamina E. Se analizará el efecto in vitro del α-TP en folículos y cuerpos lúteos sobre la densidad vascular, la expresión de factores angiogénicos y los niveles de hormonas esteroideas; y el efecto in vitro del α-TP en los complejos ovocito-cúmulus sobre la competencia del ovocito, el estado redox y la comunicación entre ambos tipos celulares. De esta investigación, esperamos aportar conocimientos y propuestas metodológicas, y postular al α-TP como posible factor de supervivencia y/o de revascularización de las estructuras ováricas fundamentales para la reproducción animal.


Dinámicas y circulación de las juventudes en el ambiente digital (Expte. 040/2022)

Directora: Tarullo, María Raquel (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)

Resumen: Los y las jóvenes son los principales protagonistas de las transformaciones continuas que caracterizan los actuales flujos de comunicación, que discurren mayoritariamente en el espacio digital. Esto es así, en parte, porque han nacido con los nuevos dispositivos y también porque, atendiendo a las posibilidades que estas plataformas ofrecen, son estos grupos los que mayormente se han apropiado de estas tecnologías, incorporando nuevos usos acordes con sus siempre versátiles necesidades. Interesa a esta propuesta profundizar en el conocimiento de las prácticas que las juventudes realizan en el espacio digital. Si bien esto viene siendo estudiado desde el 2019 en el marco de este mismo proyecto, las mutaciones de los repertorios digitales son constantes y, además, la pandemia por la propagación de COVID-19 no sólo incrementó el uso de las pantallas, sino que además se incorporaron nuevos usos y se transformaron los existentes, todo esto en un contexto desigual de acceso y apropiaciones, y en el cual la desinformación se ha establecido como una constante.