Una recorrida por las ideas de Stefania Giannini, Sub directora general de Educación de la UNESCO (París); Axel Didriksson, Investigador de la UNAM (México); Gabriel Rabinovich, científico argentino - UBA y CONICET y Alta Hooker, rectora de URACCAN (Nicaragua)

 

Stefania Gianini  UnescoStefania Giannini, Sub directora general de Educación de la UNESCO (París)

¿Cuál es la relevancia de la educación superior para UNESCO?

UNESCO es la única organización global con un fuerte mandato en educación superior y que otorga relevancia a la universidad, al trabajo que hacen los profesores universitarios por una mejor sociedad. Porque nuestra misión real, la que tenemos en nuestras manos, es tratar de hacer una mejor sociedad. La Agenda 2030, el proyecto más ambicioso de las Naciones Unidas, contempla a la educación como estratégica para el logro de sus objetivos. Sin ella todo el plan se derrumba.

¿Cómo se articula esta visión de la educación superior con los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030?

La lucha contra la pobreza, la promoción de la equidad de género, la promesa de una sociedad más ecológica y sustentable, la promoción de una cultura de paz, la reducción de las inequidades, el alcance de una sociedad más verde son parte de nuestra misión. Creo que a través de la educación podemos alcanzar estos objetivos, y el rol de la universidad es fundamental. La Agenda 2030, que es nuestro marco común de trabajo, contempla una educación inclusiva, equitativa y de calidad en todos sus niveles, desde la infancia temprana hasta grados superiores, doctorados, y en lo que nosotros llamamos educación para toda la vida, todo enmarcado en una visión humanística que entiende a la educación como un derecho básico fundamental. Esto requiere de un compromiso global y de acciones que UNESCO como organización global puede tratar de promover en el ámbito internacional y en un espíritu de colaboración.

 

Axel Didriksson, Investigador de la UNAM (México)

¿Qué tipo de profesional requiere hoy la región?

Se acabó la idea de que se aprendía una disciplina para ejercer una profesión. Los mercados de trabajo no requieren profesionales que sepan de una cosa sino de profesionales con capacidades y habilidades múltiples para desarrollarse en equipo, hablar muchos idiomas tanto tecnológicos como lingüísticos, tener habilidades genéricas para administrar, planificar, de liderazgo y conducción, tener capacidad para generar proyectos originales aplicables. Habilidades genéricas que no da una disciplina. Porque una institución que no esté moviendo a sus estudiantes para crear una articulación con otras culturas académicas representa una limitación para la universidad. Es decir, la integración, desde la asociación y redes para América Latina y la internacionalización para formar líderes del mundo.

¿Cómo se aplica el concepto de innovación a la ES?

El concepto de innovación tiene una peculiaridad que implica que la transformación es permanente. Si una universidad adopta la innovación y la detiene se sume. La innovación implica redifinir, transformar constantemente en el marco de los modelos universitarios del actual siglo, y la innovación se convierte en un nuevo concepto que organiza y articula estos modelos.

Gabriel Rabinovich, científico argentino - UBA y CONICET

¿Cree que es desigual la relación del sur con otras regiones del mundo en el área científica?

Claro y tiene que ver con la cantidad de dinero que se invierte en la investigación científica. Por ejemplo todo nuestro trabajo surge de la universidad pública de la ciencia básica. Muchas veces los gobiernos intentan buscar soluciones muy rápidas y esa transferencia solo llega después de haber caminado 15 años de ciencia básica. Tiene que haber inversión en las universidades públicas para poder generar recursos humanos y redes de colaboración entre los latinoamericanos y poder llegar a ser una fuerza tan grande que ilumine a toda la región.

Uno de los postulados de la CRES dice que es importante defender a la educación pública como un bien público y un derecho humano. Hay quienes dicen que la ciencia debe ser financiada por el sector privado.

En la ciencia hay un periodo de tiempo en el que se genera la ciencia creativa y en ese momento es importante tener ideas y dilucidar mecanismos antes de ir a las terapias. En ese momento el Estado juega un rol importantísimo y un privado no se arriesga a invertir. Pero luego cuando se tiene un bien común que sea bien del estado un privado puede invertir y que son muy importantes para el avance de la ciencia en el mundo.

Alta Hooker, rectora de URACCAN (Nicaragua)

¿Cómo contribuye la CRES a la interculturalidad de la Educación Superior (ES)?

Para los pueblos indígenas y afrodescendientes de Latinoamérica esta es una oportunidad muy importante. Por muchos años hemos venido luchando por nuestro derechos, por nuestra visibilidad. Pero ¿cómo puede haber visibilidad si no nos vemos en los censos ni en las estadísticas de las universidades? ¿Cómo se sabe que existimos si no hay programas de permanencia, de graduación y el censo correspondiente que hace ese planteamiento? Nosotros soñamos con que en el aula de clase pueda estar nuestra historia, nuestro pensamiento, nuestra cosmovisión, que no miren a sus pueblos indígenas ni a los pueblos negros desde su manera actual como folklore porque es mucho más que eso.

¿Cuál es su opinión sobre la mercantilización de la educación superior?

La mercantilización de la educación superior no ayuda para que pueblos indígenas y afrodescendientes puedan participar en igualdad de condiciones porque los intereses son otros. ¿Cómo romper ese paradigma? ¿Cómo lograr compartir y tratar de entendernos desde nuestras cosmovisiones diferentes? Para nosotros lo más importante es cómo aprender a vivir con la diversidad?