El Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de Buenos Aires (CITNOBA) comenzó a funcionar formalmente como Unidad Ejecutora (UE) conservando su triple dependencia: la integran la UNNOBA, la Universidad Nacional de San Antonio de Areco (UNSAdA) y el CONICET.

DSC05253Las Unidades Ejecutoras del CONICET son núcleos de investigación que, bajo la dirección de un responsable, desarrollan tareas de investigación científica, tecnológica o de desarrollo, organizadas en distintas líneas de trabajo. 

Este modelo responde a una política descentralizadora del CONICET, pensada para promover proyectos regionales que funcionen de manera más eficiente y cercana a las necesidades territoriales.

Bajo este nuevo status, la UE CITNOBA realizó su primera reunión junto a otros centros científicos que pertenecen a CONICET La Plata y de la que participó la doctora Carolina Cristina como flamante directora de la Unidad Ejecutora, tras haber sido oficializada en el cargo.

DSC05267Las principales líneas de investigación del CITNOBA están vinculadas a las características de la región donde se encuentra: salud pública (genética, microbiología, fisiología), biología y producción agropecuaria (diseño de insectos plaga, biodiversidad y control biológico) y mejoramiento de cultivos (genética, biotecnología y ecofisiología). Además, aborda temáticas relacionadas con recursos naturales, alimentos, biomasa, medioambiente, TICs y ciencias sociales.

Acerca del CITNOBA

El CITNOBA cuenta con una plantilla de 80 trabajadores dedicados a la ciencia: 29 investigadores, 43 becarios, cinco profesionales y técnicos, y tres administrativos.

IMG 20250908 WA0054Creado en 2014 por el CONICET y la UNNOBA, al que se sumó la UNSAdA en 2016, el CITNOBA tuvo como misión promover la radicación de investigadores en el norte y noroeste bonaerense, formar becarios, consolidar grupos de investigación y transferir conocimiento a la comunidad.

El esfuerzo conjunto de estas instituciones llevó en 2023 a la firma de un convenio que estableció su condición como Unidad Ejecutora de triple dependencia.

El centro impulsó 19 Servicios Tecnológicos de Alto Nivel (STAN), destinados a ofrecer soluciones al sector productivo, entre los que destacan el análisis ambiental de sistemas acuáticos, manejo de plagas de maíz, detección de marcadores moleculares en tumores, análisis bioinformático de secuenciación masiva y capacitación en cereales invernales, entre otros.